Impactos Macroeconómicos del Turismo

La evaluación de los impactos económicos del turismo no se puede limitar al simple cálculo del gasto turístico. Es necesario distinguir entre el impacto económico originado por el gasto turístico (sus efectos a medida que se filtra en la economía local) y el causado por el desarrollo de la actividad turística (impactos provocados por la construcción y financiación de las facilidades turísticas). Esta distinción es importan- te, ya que cada tipo de impacto requiere una metodología distinta para su valoración: el gasto turístico y sus efectos deben ser analizados a través de los multiplicadores turísticos, mientras que los impactos del desarrollo de la actividad turística precisa del análisis coste-beneficio. La metodología para el análisis del gasto turístico a través del concepto multiplicador parte del hecho de que todos los sectores de una economía son interdependientes entre sí, de forma que el concepto del multiplicador asume que la demanda para la producción de un sector determinado afectará a la demanda de otros sectores que suministran los bienes o servicios a ese primer sector. Esta situación implica que, cualquier variación en el gasto turístico traerá consigo un cambio en el nivel de producción de la economía en su conjunto. Por lo tanto, el concepto del multiplicador económico se refiere al ratio del cambio de una variable económica determinada (producción, renta, empleo, etc.) con respecto al incremento en la demanda en el sector turístico.


ANÁLISIS
Las tablas Input-Output: permiten realizar un análisis general de los impactos. Éstas muestran las interdependencias en la economía global de un destino: cada columna muestra un sector de la economía como comprador de bienes y servicios de otros sectores y cada línea lo muestra como vendedor de su producción al resto de los sectores. Consecuentemente, la inyección de gasto turístico en un sector de la economía se reflejará en los niveles productivos del resto de los sectores que la configuran (Cooper et al. , 1993, p.122).












COSTE BENEFICIO
Se basa en la comparación de los costes y beneficios que un proyecto representa para una zona deter minada. En definitiva, se trata de saber si los beneficios económicos del proyecto elegido compensan y superan los costes medio ambientales, socioculturales y económicos que surjan de su aplicación. El objetivo final debe ser la maximización del bienestar de las partes interesadas. Cals et al. (1993, p.40) proponen las siguientes etapas en el análisis coste-beneficio:
  1. Identificación de los impactos: Especificación de la población en términos de personas afectadas, de los efectos y del momento en que éstos últimos tienen lugar.
  2.  Predicción y cuantificación: Se calculan los costes y beneficios en sus correspondientes unidades de mercado para el período de tiempo considerado.
  3.  Evaluación en términos monetarios: se asigna un valor monetario a cada efecto externo, independientemente de que exista un mercado para el bien.
  4.  Selección de un criterio de decisión: Para concluir, es necesario poner de manifiesto que los beneficios económicos aportados por el turismo han sido recogidos muy extensamente por los autores e investigadores del sector, mientras que el alcance de los costes económicos asociados a la actividad turística no ha sido considerado en su totalidad hasta hace relativamente poco tiempo. Toda planificación y desarrollo turísticos deberían adoptar un enfoque más equilibrado que valore ambos aspectos, a fin de lograr la competitividad del destino a largo plazo y de maximizar el bienestar de los agentes involucrados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario